Menu Close

Universidad Católica Andrés Bello

La Universidad Católica Andrés Bello es una institución de educación superior sin fines de lucro, de inspiración ignaciana. Su fundación fue decretada por el Episcopado Venezolano en el año 1951 y realizada en Caracas el año 1953 por la Compañía de Jesús, a quien pertenece a perpetuidad.

Su modelo de gestión combina calidad e inclusión y supone que nos asumamos como un espacio de innovación. Nos distingue ese rasgo caracterizador de las universidades del futuro, que es su capacidad para transformarse en centros permanentes de Innovación, para responder ante la multitud de cambios acelerados que impone la sociedad del conocimiento, global y telemática. Cambios estos especialmente exigentes en contextos como el venezolano, que corren el riesgo de acumular graves rezagos en muy poco tiempo y que amenazan con profundizar las desigualdades de oportunidades educativas.

Tiene la misión de contribuir a la formación integral de la juventud universitaria, en su aspecto personal y comunitario, dentro de la concepción cristiana de la vida. Esforzarse por acelerar el proceso de desarrollo nacional, creando conciencia de su problemática y promoviendo la voluntad de desarrollo. Trabajar por la integración de América Latina y por salvaguardar y enriquecer su común patrimonio histórico-cultural; por la mutua comprensión y acercamiento de los pueblos de nuestro continente; por la implantación de la justicia social; por la superación de los prejuicios y contrastes que dividen y separan a las naciones, y por el establecimiento de la paz, fundada en hondo humanismo ecuménico. Irradiar su acción, especialmente a los sectores más marginados de la comunidad nacional. Promover el diálogo de las Ciencias entre sí y de estas con la Filosofía y la Teología, a fin de lograr un saber superior, universal y comprensivo, que llene de sentido el quehacer universitario.

Links

Displaying 1 - 20 of 39 articles

Macron recebe o presidente eleito dos EUA, em dezembro: Segundo o autor, Trump primeiro ameaça, depois faz exigências impossíveis e termina com uma negociação do possível. Sua máxima: nunca confiar, nunca aceitar um não como resposta e trabalhar sem emoção. Frederic Legrand - COMEO/Shutterstock

Trump 2025: um negociador agressivo para os desafios geopolíticos e econômicos que o esperam

O retorno de Trump ao poder reforça a tese de que os Estados não defendem ideias ou moralidade, mas interesses comerciais.
7 de diciembre de 2024. Emmanuel Macron da la bienvenida al presidente electo de Estados Unidos de América, Donald Trump, en el Palacio del Elíseo para una entrevista. Frederic Legrand - COMEO/Shutterstock

Trump 2025: un negociador agresivo para los retos geopolíticos y económicos de su vuelta al poder

Con la vuelta de Trump al poder se potencia la tesis de que los Estados no defienden ideas o moralidad sino intereses comerciales.
25 de julio de 2024. Nicolás Maduro se dirige a sus seguidores durante el cierre de campaña para las últimas elecciones presidenciales venezolanas en la ciudad de Maracaibo. Humberto Matheus/Shutterstock

10 de enero de 2025: juramentación presidencial en Venezuela, ¿normalización o ruptura?

Aunque resulte aparentemente inevitable la permanencia de Nicolás Maduro en el poder, la juramentación presidencial del próximo 10 de enero reactivará los conflictos sociales, económicos y políticos en Venezuela.
El distribuidor La Araña, al oeste de Caracas, entronca con la autopista que baja a La Guaira. Eddvlp/Shutterstock

El frágil cuello de botella que une a Caracas con el mar Caribe

Han pasado ya 25 años de la tragedia de Vargas y sigue sin resolverse la vulnerabilidad en las comunicaciones entre la capital y el litoral guaireño.
Miles de venezolanos acuden en Caracas a escuchar a los líderes de la oposición María Corina Machado y Edmundo Gonzales Urrutia tras las últimas elecciones. Jonathan Mishkin/Shutterstock

Venezuela 2024: crónica de un conflicto anunciado

El conflicto por el reconocimiento de los resultados electorales del 28 de julio se disputa en dos tableros separados, aunque interconectados: el tablero internacional y el doméstico.
rudall30/Shutterstock

La cultura de la cancelación: entre la democracia y el linchamiento digital

La cultura de la cancelación, popularizada por Black Twitter y movimientos como #MeToo, combina justicia social con venganza digital. Criticada por intelectuales, enfrenta la disyuntiva entre la libertad de expresión y la represión colectiva impulsada por emociones.
Niños Yanomami del Estado Indígena de Amazonas (Venezuela), en el Alto Orinoco. Ambar~commonswiki / Wikimedia Commons

Los pueblos indígenas no son naturaleza silvestre: cuando las áreas protegidas ignoran sus derechos

La denominación de parque nacional no siempre beneficia a los pueblos indígenas: puede debilitar sus sistemas tradicionales, deteriorar su organización social y cambiar sus instituciones por las que impone el Estado.
Accogliente Design / Shutterstock

Suicidio: ¿comunicar o callar?

El silencio ante la conducta suicida para evitar el efecto contagio también tiene efectos perniciosos. Hay que abogar por una comunicación respetuosa, responsable y alejada del amarillismo.
Shutterstock

Lo que comercializan los países

La capacidad de innovación es clave en el intercambio comercial. Un país innovador puede diversificar sus productos y crear economías de escala, lo que redundará en fortaleza económica.
Shutterstock

¿Qué factores explican la hiperinflación venezolana?

El tipo de cambio, la actividad económica, la regulación de los precios y las expectativas influyen en el comportamiento de los precios. En Venezuela, esta conjunción de factores ha generado un proceso crónico de inflación galopante.

Authors

More Authors