La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) es una institución
académica pública, nacida en 1989. Cuenta en la actualidad con seis Campus,
repartidos en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Arucas, y en las
islas de Fuerteventura y Lanzarote. Imparte un total de 46 Grados y
21 Másteres además de títulos propios y formación permanente.
La ULPGC, a través de sus centros y departamentos, y de sus once institutos de
Investigación, destaca en áreas como turismo, oceanografía, veterinaria,
acuicultura, y ciencias del deporte y la actividad física, situando a doce de sus
investigadores en el 2% de los más influyentes del mundo según el ranking de
Stanford. La institución forma parte, asimismo, de la red internacional ERUA (European
Reform University Alliance).
La ULPGC se siente comprometida con la docencia de calidad, la
excelencia investigadora y la transferencia del conocimiento para poner la
producción científica y humanística al servicio de la sociedad.
Un ejemplo de préstamos lingüísticos procedentes de lenguas amerindias: el ‘aguacate’ (término procedente del náuhatl) o ‘pallta’ (del quechua)
presumetumexico/Shutterstock
En la mayoría de los mapas la Antártida no aparece. Si la colocamos en el centro del mundo podemos ver su importancia, la de los océanos y comprender el alcance del cambio climático.
Esboço do Davi de Michelangelo gerado com IA pelos autores do artigo.
Prevenir el ciberacoso sexual en las empresas es fundamental para desarrollar un lugar de trabajo seguro y respetuoso. Se necesitan políticas y procedimientos que fomenten una cultura organizativa de tolerancia cero al acoso.
Diseñar ciudades sostenibles y amigables para sus habitantes es un reto al que la participación ciudadana tiene mucho que aportar. Las cooperativas digitales urbanas podrían ser una forma de conseguirlo.
Boceto de El David de Miguel Ángel generado con IA por los autores del artículo.
Desde la Antigua Roma, donde el paterfamilias podía abandonar a sus hijos, hasta las modernas ‘baby boxes’ (cunas inteligentes) , la historia del abandono infantil ha evolucionado hacia soluciones más humanitarias.
La fonética estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, su constitución acústica y su percepción, pero ¿qué aplicaciones posee esta disciplina lingüística?
Hispanoamérica, Iberoamérica e Latinoamérica no son sinónimos, entrañan significados muy diferentes. Exploramos las definiciones, los orígenes y las diferencias conceptuales.
En España, el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible es un desafío recurrente para las personas vulnerables. Y las políticas públicas no han sabido resolver este problema.
El océano Austral es clave en la investigación climática. Este artículo recorre su historia, desde las primeras incursiones en el s. XVI hasta su papel actual en la lucha contra el cambio climático.
La actitud hacia el teletrabajo puede verse afectada por la percepción que tienen las personas sobre el impacto que pueda tener en sus carreras profesionales el trabajo remoto.
El 25 de noviembre comenzará en Busán (Corea del Sur) la reunión del Comité intergubernamental de negociación sobre la contaminación por plásticos. Es de vital importancia que el Tratado del Plástico se apruebe.
Cuando los estudiantes enseñan a sus compañeros y evalúan sus trabajos no sólo tienen que conocer el tema sino también saber explicarlo. Este método favorece un aprendizaje profundo y más motivación.
Los estilos de enseñanza influyen en la relación entre profesorado y alumnado. Adaptar las clases a las características de los alumnos puede mejorar las relaciones y reducir desigualdades en el aula.
Plano de la Roma antigua confeccionado por Pirro Ligorio entre los años 1552 y 1570, perteneciente al volumen II del atlas de ciudades del mundo del siglo XVI ‘Civitates Orbis Terrarum’ publicado por los cartógrafos renacentistas Georg Braun y Frans Hogenberg.
Pirro Ligorio
En la Antigüedad, en la ciudad de Roma confluían diversas corrientes de agua que favorecían el comercio y el desarrollo, pero también ponían a la población en riesgo.
Personal Docente e Investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Filología Hispánica, área de Lengua Española., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Docente e Investigadora del área de Lengua Española del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria